La ola de calor que azota buena parte del territorio español ha activado las alarmas de la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET), que ha emitido un aviso especial ante la intensidad y extensión de este episodio. 

La combinación de temperaturas extremas durante el día y mínimas anormalmente altas durante la noche está afectando la salud, el descanso y la calidad de vida de millones de personas.

El fenómeno tiene su origen en una masa de aire cálido de procedencia africana que se ha instalado sobre la Península Ibérica desde el viernes pasado. 

Este sistema está provocando temperaturas que superan los 42 °C en zonas del centro, sur y noreste del país, convirtiendo esta ola de calor en una de las más severas registradas en un mes de junio.

Descubre: Así puedes ahorrar 1500 euros en la declaración Renta 2024

¿Cuándo inicia la ola de calor que pronosticó la AEMET?

El fenómeno comenzó oficialmente el pasado viernes, pero su pico más crítico se ha proyectado para el domingo y el lunes. La AEMET ha advertido que las jornadas más sofocantes se vivirán en regiones como el valle del Guadalquivir, el Guadiana, el Bajo Ebro y el valle del Tajo, donde los termómetros podrían marcar cifras récord.

Ciudades como Córdoba, Badajoz, Sevilla, Zaragoza y Lleida ya han alcanzado o superado los 42 °C, y otras como Madrid, Toledo o Murcia se mantienen alrededor de los 40 °C. Esta situación ha derivado en la activación de avisos naranjas por riesgo importante debido al calor extremo.

Noches tórridas: el peligro silencioso

Uno de los aspectos más preocupantes de esta ola de calor es la ausencia de alivio durante las noches. Las mínimas, lejos de descender, se mantienen por encima de los 25 °C en muchas localidades.

Todo lo que impide el descanso adecuado y eleva el riesgo de deshidratación y golpes de calor, especialmente entre los adultos mayores y personas con enfermedades crónicas.

Dormir mal y sin refrigeración adecuada puede convertirse en un factor de riesgo importante. Por ello, las autoridades sanitarias recomiendan evitar el esfuerzo físico excesivo, mantener una hidratación constante y permanecer en lugares frescos.

Usa el nuevo comparador de seguros de hogar y elige la póliza más completa al mejor precio.

Canarias y la influencia del aire sahariano

Aunque las islas Canarias no han sido incluidas oficialmente dentro del umbral de ola de calor, la entrada de una masa de aire sahariano ha provocado también un importante ascenso térmico. 

Zonas como Fuerteventura y el sur de Gran Canaria podrían alcanzar hasta 37 °C, además de estar expuestas a la calima, un fenómeno que reduce la calidad del aire y agrava problemas respiratorios.

La combinación de polvo en suspensión y altas temperaturas también ha generado preocupación entre los servicios de salud, que han intensificado sus recomendaciones para poblaciones vulnerables.

comparador de seguros de hogar

Las zonas que escapan al calor

Mientras el centro y sur peninsular registran valores récord, algunas zonas del norte logran escapar a esta escalada térmica. La costa cantábrica y parte del litoral atlántico presentan temperaturas más suaves: entre 24 y 27 grados en ciudades como A Coruña, San Sebastián o Santander.

En contraste, otras regiones como Castilla-La Mancha, Extremadura y Andalucía han experimentado temperaturas de hasta 46 °C, como fue el caso de El Granado (Huelva), la localidad con el valor más alto registrado durante esta ola de calor.

Tormentas dispersas y vientos inestables

A pesar del calor persistente, algunas áreas del norte podrían experimentar tormentas aisladas y chubascos de evolución diurna, particularmente en zonas montañosas como la Cordillera Cantábrica. Estas precipitaciones no serán suficientes para romper el dominio del calor, pero podrían aliviar localmente la sensación térmica.

Por otro lado, los vientos del nordeste y del levante seguirán soplando en distintas partes del país, con intensidad moderada y ocasionales rachas fuertes, sobre todo en zonas del Estrecho y Alborán. Estos vientos no traerán consigo un alivio térmico sustancial.